Page 1 - 11. ASTRONOMIA
P. 1
1

XI. ASTROLOGIA. ASTRONOMIA. MATEMATICAS. METEOROLOGIA.

1
Una visión de conjunto sobre estas disciplinas ha sido ofrecida por J. Samsó , quien ha
planteado la existencia de cuatro grandes épocas: una primera etapa de pervivencia de la cultura
hispano-visigoda (sobre todo en astrología y medicina); una segunda etapa de “orientalización”
de al-Andalus, es decir, de recepción de obras e ideas procedentes de otras regiones del mundo
islámico; un siglo de oro en que esa recepción da lugar a la aparición de una producción
autóctona de calidad; un periodo de decadencia en el que se deja de recibir de Oriente y la
producción local se agosta. La exposición sobre El legado científico de al-Andalus ofreció en su
2
día una panorámica que se puede consultar en el catálogo correspondiente . Lo relativo a al-
Andalus se discute en enciclopedias dedicadas a la ciencia y la tecnología en el mundo islámico
3
en su conjunto .
4
Respecto a las matemáticas, contamos con los repertorios de H. Suter y J. Sánchez
5
Pérez , donde aparece un número de astrónomos y matemáticos mayor que los aquí reseñados,
puesto que el HATA se limita a aquellos de los que hay constancia que fueron autores o
6
transmisores. J. Martos ha dedicado un estudio reciente al tema .
La recepción en el mundo islámico de la tradición científica anterior así como la
transmisión a la España cristiana y a Europa de muchas de las obras aquí reseñadas cuentan con
7
estudios algunos de los cuales tratan específicamente el caso andalusí . También es de interés la
transmisión de las aportaciones andalusíes al resto del mundo islámico para lo que se dispone de
8
algunos estudios, pero todavía no de una visión de conjunto .





1 Julio Samsó, Las ciencias de los antiguos en al-Andalus, nueva edición, Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2011 (1ª
ed. Madrid: Editorial Mapfre, 1992); J. Samsó, “The exact sciences in al-Andalus”, en S.Kh. Jayyusi, The legacy of
Muslim Spain, Leiden: Brill, 1992, pp. 952-973; J. Samsó, Islamic Astronomy and Medieval Spain, Aldershot:
Variorum, 1994 (reseña de J. Chabás en AQ XVI (1995), pp. 494-6).
2 J. Samsó, El legado científico de al-Andalus, Madrid, 1994.
3 Por poner algunos ejemplos: A. al-Hassan, D.R. Hill, Islamic technology. An Illustrated history, Cambridge-New
York: Cambridge University Press/Paris: Unesco, 1992; Roshdi Rashed, en colaboración con Régis Morelon,
Encyclopedia of the history of Arabic science, 3 vols., London, 1996 (versión francesa Histoire des sciences arabes,
3 tomos, Paris: Seuil, 1997); Roshdi Rashed, Les mathématiques infinitésimales du IXe au XIe siècle, 5 vols.,
London: al-Furqan Islamic Heritage Foundation, 1996-2002.
4 H. Suter, Die Mathematiker und Astronomen der Araber und ihre Werke, Lipsia: B.G. Teubner, 1900 (reproducido
en Beiträge); cf. H.P.J. Renaud, “Additions et corrections à Suter Die Mathematiker und Astronomen der Araber”,
Isis 18 (1932), pp. 166-183; H. Suter, Beiträge zur Geschichte der Mathematik und Astronomie im Islam, ed. F.
Sezgin, 2 vols., Frankfurt am Main: Inst. für Geschichte der Arab.-Islamischen Wissenschaften, 1986.
5 J. Sánchez Pérez, Biografías de matemáticos árabes que florecieron en España, Madrid: Academia de Ciencias
Exactas, 1921; ed. facsímil Granada: Sierra Nevada 95, 1995, estudio preliminar por Rafael Pérez Gómez.
6 J. Martos, “Los estudios sobre el desarrollo de las matemáticas en al-Andalus: estado actual de la cuestión”,
Dynamis XXI (2001), pp. 269-293; J. Martos y M. C. Escribano, “Matemáticos omeyas de al-Andalus (siglos IX-
X)”, Actas del IX Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Cádiz, 27-30 de
septiembre de 2005, Cádiz, 2006, pp. 103-120. Véase también D. Lamrabet, Introduction à l’histoire des
mathématiques maghrébines, Rabat, 1994.
7 M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó, ‘Ochava esfera’ y ‘astrofísica’. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de la
astronomía de Alfonso X, Barcelona, 1990; J. Samsó, “Alfonso X and Arabic astronomy”, De Astronomia Alphonsi
Regis, pp. 23-41 (fuentes árabes de los colaboradores de Alfonso X).
8 Por ejemplo, J. Samsó, “Andalusian astronomy in 14th century Fez: al-Zij al-muwafiq of Ibn ,Azzuz al-Qusantini”,
ZGAIW 11 (1997), pp. 72-110.
   1   2   3   4   5   6