Page 1 - 5. MISTICA
P. 1
1
V. ASCETISMO. MISTICA. OBRAS DE CONTENIDO RELIGIOSO EN GENERAL.
Grandes figuras de la mística andalusí como Ibn al-,Arif, Muhyi l-din Ibn ,Arabi, Ibn
Sab,in o Ibn al-Jatib han sido objeto de estudio desde hace tiempo. En el caso de Ibn Masarra, la
publicación en 1978 de algunas de sus obras que se habían creído perdidas ha permitido una re-
evaluación – que todavía sigue en curso con nuevas aportaciones - de su lugar en la historia del
pensamiento islámico, con investigadores para quienes su adscripción está más próxima al
1
pensamiento filosófico que al místico . La publicación de obras de Ibn Barrayan, Ibn Qasi, Abu
Madyan y al-Sahili en las últimas décadas junto con la aparición de ediciones de diccionarios
hagiográficos han promovido asimismo la aparición de estudios que están contribuyendo a
perfilar mejor sus doctrinas y su lugar dentro de las corrientes místicas del islam. Ha habido
2
intentos por ofrecer visiones de conjunto bien de contextos determinados bien incluso de
periodos más largos. En este caso, la profunda imbricación con las corrientes místicas de la otra
orilla del Estrecho lleva necesariamente a un tratamiento conjunto de los contextos andalusí y
3
magrebí . Tal vez más que en otras disciplinas, en el caso de la mística ha habido un interés
continuado desde la labor pionera de M. Asín Palacios por el análisis de su permeabilidad entre
distintos grupos religiosos (judíos, cristianos y musulmanes) con una abundante bibliografía al
respecto. Un desarrollo novedoso – impulsado por los estudios de M. Marín - ha sido el de
4
prestar atención a las corrientes ascéticas y piadosas en al-Andalus .
Además de las obras de contenido propiamente ascético y místico, se han incluido en esta
sección también las obras que en los Defter de las bibliotecas de Estambul aparecen dentro de los
apartados kutub al-ad,iya y kutub al-mawa,iz wa-l-taqwà (con títulos que se repiten en ambas
como la Tadkira de al-Qurtubi o el Sarh al-asma, al-husnà de Ibn Barrayan), es decir, obras de
piedad religiosa, de escatología, sermones y ‘testamentos’ espirituales (wasiyya) . Asimismo, se
5
1 Este es el criterio que se ha seguido en HATA, razón por la cual su entrada principal está en la sección dedicada a
Filosofía.
2 Makki, Ensayo, pp. 149-162; Cl. Addas, “Andalusi mysticism and the rise of Ibn ,Arabi”, en S.Kh. Jayyusi (ed.),
The legacy of Muslim Spain, Leiden: Brill, 1992, pp. 909-933; E. de Santiago Simón, “El pensamiento místico
musulmán en España”, Le patrimoine commun hispano-mauresque. Grenade 21-23 Avril 1992, Rabat: Publications
de l,Académie du Royaume du Maroc, 1993, pp. 99-109; M. Fierro, “Opposition to Sufism in al-Andalus”, Islamic
Mysticism contested. Thirteen Centuries of Controversies and Polemics, ed. F. de Jong y B. Radtke, Leiden: Brill,
1999, pp. 174-206; F. Rodríguez Mediano, “Religiosidad en al-Andalus: el hombre santo en el Islam andalusí”,
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 54 (1999), pp. 145-68. Deben verse también los apartados
dedicados al sufismo en los capítulos sobre vida intelectual y religiosa en la Historia de España R. Menéndez Pidal.
3 Por poner algunos ejemplos: M. ,A. Makki, “al-Turat al-mustarak al-andalusi al-magribi fi maydan al-tasawwuf”,
Le patrimoine commun hispano-mauresque. Grenade 21-23 Avril 1992, Rabat: Publications de l,Académie du
Royaume du Maroc, 1993, pp. 155-166; V. J. Cornell, Realm of the saint. Power and authority in Moroccan Sufism,
Austin: University of Texas Press, 1998; ,A. al-Garmini, al-Madaris al-sufiyya al-magribiyya wa-l-andalusiyya fi l-
qarn al-sadis al-hiyri, Casablanca: Dar al-rasad al-hadita, 2000; Y. ,A. al-Bajti, Al-hudur al-sufi fī l-Andalus wa-l-
Magrib ilà hudūd al-qarn al-sābiʽ al-hiyrī, Tetúan: Matbaʽal-jalīŷ al-ʽarabī, 2005; Ahmed Shafik, “Antecedentes y
precursores del sufismo andalusi-magrebi en los siglos X-XII”, RIEEI 37 (2009), pp. 143-82; A. González-Costa y
G. López-Anguita (eds.), Historia del Sufismo en al-Andalus.Maestros sufíes de al-Andalus y el Magreb, Córdoba:
Almuzara, 2009.
4 M. Marín, “Zuhhad de al-Andalus (300/912-420/1029)”, AQ 12 (1991), pp. 439-69; M. Marín, “The early
development of zuhd in al-Andalus”, en F. De Jong (ed.), Shi,a Islam, Sects and Sufism. Historical dimensions,
religious practice and methodological considerations, Utrecht, 1992, pp. 83-94; J.M. Vizcaíno, “Las obras de zuhd
en al-Andalus”, AQ XII (1991), pp. 417-438; C. de la Puente, “La transmisión de hadiz y de tradiciones ascéticas en
al-Andalus en el s. VI/XII a través de la biografía de Ibn Baskuwal”, en M. Marín y H. de Felipe (eds.), EOBA. VII,
Madrid: CSIC, 1995, pp. 231-84.
5 M. M. Lucini, “Aproximación a la literatura escatológica musulmana”, Qurtuba 2 (1997), pp. 107-121; L. G.
Jones, The Power of Oratory in the Medieval Muslim World, Cambridge: Cambridge University Press, 2012; S. N.
V. ASCETISMO. MISTICA. OBRAS DE CONTENIDO RELIGIOSO EN GENERAL.
Grandes figuras de la mística andalusí como Ibn al-,Arif, Muhyi l-din Ibn ,Arabi, Ibn
Sab,in o Ibn al-Jatib han sido objeto de estudio desde hace tiempo. En el caso de Ibn Masarra, la
publicación en 1978 de algunas de sus obras que se habían creído perdidas ha permitido una re-
evaluación – que todavía sigue en curso con nuevas aportaciones - de su lugar en la historia del
pensamiento islámico, con investigadores para quienes su adscripción está más próxima al
1
pensamiento filosófico que al místico . La publicación de obras de Ibn Barrayan, Ibn Qasi, Abu
Madyan y al-Sahili en las últimas décadas junto con la aparición de ediciones de diccionarios
hagiográficos han promovido asimismo la aparición de estudios que están contribuyendo a
perfilar mejor sus doctrinas y su lugar dentro de las corrientes místicas del islam. Ha habido
2
intentos por ofrecer visiones de conjunto bien de contextos determinados bien incluso de
periodos más largos. En este caso, la profunda imbricación con las corrientes místicas de la otra
orilla del Estrecho lleva necesariamente a un tratamiento conjunto de los contextos andalusí y
3
magrebí . Tal vez más que en otras disciplinas, en el caso de la mística ha habido un interés
continuado desde la labor pionera de M. Asín Palacios por el análisis de su permeabilidad entre
distintos grupos religiosos (judíos, cristianos y musulmanes) con una abundante bibliografía al
respecto. Un desarrollo novedoso – impulsado por los estudios de M. Marín - ha sido el de
4
prestar atención a las corrientes ascéticas y piadosas en al-Andalus .
Además de las obras de contenido propiamente ascético y místico, se han incluido en esta
sección también las obras que en los Defter de las bibliotecas de Estambul aparecen dentro de los
apartados kutub al-ad,iya y kutub al-mawa,iz wa-l-taqwà (con títulos que se repiten en ambas
como la Tadkira de al-Qurtubi o el Sarh al-asma, al-husnà de Ibn Barrayan), es decir, obras de
piedad religiosa, de escatología, sermones y ‘testamentos’ espirituales (wasiyya) . Asimismo, se
5
1 Este es el criterio que se ha seguido en HATA, razón por la cual su entrada principal está en la sección dedicada a
Filosofía.
2 Makki, Ensayo, pp. 149-162; Cl. Addas, “Andalusi mysticism and the rise of Ibn ,Arabi”, en S.Kh. Jayyusi (ed.),
The legacy of Muslim Spain, Leiden: Brill, 1992, pp. 909-933; E. de Santiago Simón, “El pensamiento místico
musulmán en España”, Le patrimoine commun hispano-mauresque. Grenade 21-23 Avril 1992, Rabat: Publications
de l,Académie du Royaume du Maroc, 1993, pp. 99-109; M. Fierro, “Opposition to Sufism in al-Andalus”, Islamic
Mysticism contested. Thirteen Centuries of Controversies and Polemics, ed. F. de Jong y B. Radtke, Leiden: Brill,
1999, pp. 174-206; F. Rodríguez Mediano, “Religiosidad en al-Andalus: el hombre santo en el Islam andalusí”,
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 54 (1999), pp. 145-68. Deben verse también los apartados
dedicados al sufismo en los capítulos sobre vida intelectual y religiosa en la Historia de España R. Menéndez Pidal.
3 Por poner algunos ejemplos: M. ,A. Makki, “al-Turat al-mustarak al-andalusi al-magribi fi maydan al-tasawwuf”,
Le patrimoine commun hispano-mauresque. Grenade 21-23 Avril 1992, Rabat: Publications de l,Académie du
Royaume du Maroc, 1993, pp. 155-166; V. J. Cornell, Realm of the saint. Power and authority in Moroccan Sufism,
Austin: University of Texas Press, 1998; ,A. al-Garmini, al-Madaris al-sufiyya al-magribiyya wa-l-andalusiyya fi l-
qarn al-sadis al-hiyri, Casablanca: Dar al-rasad al-hadita, 2000; Y. ,A. al-Bajti, Al-hudur al-sufi fī l-Andalus wa-l-
Magrib ilà hudūd al-qarn al-sābiʽ al-hiyrī, Tetúan: Matbaʽal-jalīŷ al-ʽarabī, 2005; Ahmed Shafik, “Antecedentes y
precursores del sufismo andalusi-magrebi en los siglos X-XII”, RIEEI 37 (2009), pp. 143-82; A. González-Costa y
G. López-Anguita (eds.), Historia del Sufismo en al-Andalus.Maestros sufíes de al-Andalus y el Magreb, Córdoba:
Almuzara, 2009.
4 M. Marín, “Zuhhad de al-Andalus (300/912-420/1029)”, AQ 12 (1991), pp. 439-69; M. Marín, “The early
development of zuhd in al-Andalus”, en F. De Jong (ed.), Shi,a Islam, Sects and Sufism. Historical dimensions,
religious practice and methodological considerations, Utrecht, 1992, pp. 83-94; J.M. Vizcaíno, “Las obras de zuhd
en al-Andalus”, AQ XII (1991), pp. 417-438; C. de la Puente, “La transmisión de hadiz y de tradiciones ascéticas en
al-Andalus en el s. VI/XII a través de la biografía de Ibn Baskuwal”, en M. Marín y H. de Felipe (eds.), EOBA. VII,
Madrid: CSIC, 1995, pp. 231-84.
5 M. M. Lucini, “Aproximación a la literatura escatológica musulmana”, Qurtuba 2 (1997), pp. 107-121; L. G.
Jones, The Power of Oratory in the Medieval Muslim World, Cambridge: Cambridge University Press, 2012; S. N.