Page 1 - 7. POESIA
P. 1
1
VII. POESIA.
En esta sección se concentra el mayor número de autores andalusíes. Se han incluido aquí
desde los grandes poetas hasta aquellos de los que sólo se conservan unos versos ocasionales o
que fueron transmisores de poemas o versos de otros. Y ello a pesar de la advertencia de E.
García Gómez al hablar de personajes que compusieron versos “¡qué pocos escritores árabes no
1
habrán escrito unos versos en su vida!” pero que “no merecen el nombre de poetas” . El número
podría haber aumentado fácilmente si se hubiesen incorporado todos aquellos de los que se nos
dice que eran poetas sin que se haya conservado nada de sus composiciones.
En cualquier caso, el gran número de personajes reunidos refleja claramente la relevancia
cultural – también política, económica y social – de la actividad poética en al-Andalus a lo largo
de toda su historia. Esta relevancia ha motivado un elevado número de estudios que van desde las
2
visiones que quieren ser de conjunto ya sea de todo al-Andalus ya sea de épocas o zonas
3
específicas hasta los estudios centrados en un género o en poetas determinados. La bibliografía
relativa a estos últimos casos está recogida en las entradas correspondientes. Al-Andalus fue el
lugar donde surgieron unas formas poéticas nuevas, la muwassaha y el zayal, formas sobre las
que se ha debatido y se debate con asiduidad y desde posturas a menudo enfrentadas, razón por la
cual existen repertorios bibliográficos específicos destinados a facilitar al investigador interesado
4
la aproximación a su estudio .
Las poetisas de al-Andalus – a pesar de su relativamente escaso número – han sido objeto
5
de tres monografías en las últimas décadas . Existen numerosos estudios dedicados a analizar un
tema específico a través de la historia de la poesía andalusí o en determinadas épocas, desde el
amor a la guerra, desde la política a la visión de los animales, desde la nostalgia a las referencias
1 Reseña de la obra de A.R. Nykl, Hispano-Arabic Poetry and its relations with the old Provençal Troubadours,
Baltimore, 1946, publicada en AA XII (1947), p. 488, nota 1.
2 F. de la Granja, “Los estudios sobre poesía arábigoandaluza”, AA XVIII (1953), pp. 224-7; A. Schippers,
“Convenzione e originalitá nella poesia di al-Andalus”, QSA 17 (1999), pp. 53-70; C. del Moral, “La literatura
andalusí durante los siglos XII al XV” y T. Garulo, “Literaturas en contacto”, en M. Fierro, J. Martos, J.P.
Monferrer y M. J. Viguera (eds.), 711-1616: de árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España, Córdoba:
Fundación al-Babtain, 2012, pp. 109-132 y 133-60, así como los apartados dedicados a la poesía en las secciones
dedicadas a la vida intelectual y cultural en la Historia de España R. Menéndez Pidal.
3 Los estudios son muy numerosos, empezando por el pionero de H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique
au XIe siècle. Ses aspects généraux et sa valeur documentaire, 2ª ed., París: Libraire d'Amerique et d'Orient, 1953
(1ª ed., París, 1937); trad. M. García-Arenal, Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el
siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, Madrid: Hiperión, 1990 (cf. E. García
Gómez, “Una obra importante sobre la poesía arábigoandaluza”, AA IV (1936-1939), pp. 283-316) y siguiendo – a
modo de ejemplos relativos a distintas épocas y por distintos investigadores– E. García Gómez, “Un eclipse de la
poesía en Sevilla. La época almorávide”, AA 10 (1945), pp. 285-343; L. Seco de Lucena Paredes, “Ultimas
manifestaciones poéticas del Islam andaluz”, Atlántida IX/51 (1971), pp. 354-365; J.T. Monroe, “Hispano-Arabic
poetry during the Almoravid period: theory and practice”, Viator 4 (1974), pp. 65-98; F. S. ,Isà, al-Si,r al-andalusi fi
,asr al-muwahhidin, Alejandría, 1979; Q. al-Husayni, al-Si,r al-andalusi fi l-qarn al-tasi, al-hiyri, Casablanca: al-
Dar al-,ilmiyya li-l-kitab, 1986; C. del Moral, “Notas para el estudio de la poesía árabe-granadina”, MEAH XXXII-
XXXIII (1983-1984), pp. 55-94.
4 R. Hitchcock y C. López Morillas, The Kharjas: a critical bibliography, suppl. 1. Research Bibliographies and
Checklists, Londres, 1996; H. Heijkoop y O. Zwartjes, Muwassah, zajal, kharja. Bibliography of strophic poetry and
music from al-Andalus and their influence in East and West, Leiden: Brill, 2004.
5 M. Sobh, Poetisas arábigo-andaluzas, Granada: Diputación Provincial, 1985; T. Garulo, Diwan de las poetisas de
al-Andalus, Madrid, 1986; M. J. Rubiera Mata, Poesía femenina hispanoárabe, Madrid: Castalia, 1990. En inglés
existe el estudio de J.M. Nichols, “Arabic women poets in al-Andalus”, The Maghreb Review 4 (1974), pp. 114-7.
VII. POESIA.
En esta sección se concentra el mayor número de autores andalusíes. Se han incluido aquí
desde los grandes poetas hasta aquellos de los que sólo se conservan unos versos ocasionales o
que fueron transmisores de poemas o versos de otros. Y ello a pesar de la advertencia de E.
García Gómez al hablar de personajes que compusieron versos “¡qué pocos escritores árabes no
1
habrán escrito unos versos en su vida!” pero que “no merecen el nombre de poetas” . El número
podría haber aumentado fácilmente si se hubiesen incorporado todos aquellos de los que se nos
dice que eran poetas sin que se haya conservado nada de sus composiciones.
En cualquier caso, el gran número de personajes reunidos refleja claramente la relevancia
cultural – también política, económica y social – de la actividad poética en al-Andalus a lo largo
de toda su historia. Esta relevancia ha motivado un elevado número de estudios que van desde las
2
visiones que quieren ser de conjunto ya sea de todo al-Andalus ya sea de épocas o zonas
3
específicas hasta los estudios centrados en un género o en poetas determinados. La bibliografía
relativa a estos últimos casos está recogida en las entradas correspondientes. Al-Andalus fue el
lugar donde surgieron unas formas poéticas nuevas, la muwassaha y el zayal, formas sobre las
que se ha debatido y se debate con asiduidad y desde posturas a menudo enfrentadas, razón por la
cual existen repertorios bibliográficos específicos destinados a facilitar al investigador interesado
4
la aproximación a su estudio .
Las poetisas de al-Andalus – a pesar de su relativamente escaso número – han sido objeto
5
de tres monografías en las últimas décadas . Existen numerosos estudios dedicados a analizar un
tema específico a través de la historia de la poesía andalusí o en determinadas épocas, desde el
amor a la guerra, desde la política a la visión de los animales, desde la nostalgia a las referencias
1 Reseña de la obra de A.R. Nykl, Hispano-Arabic Poetry and its relations with the old Provençal Troubadours,
Baltimore, 1946, publicada en AA XII (1947), p. 488, nota 1.
2 F. de la Granja, “Los estudios sobre poesía arábigoandaluza”, AA XVIII (1953), pp. 224-7; A. Schippers,
“Convenzione e originalitá nella poesia di al-Andalus”, QSA 17 (1999), pp. 53-70; C. del Moral, “La literatura
andalusí durante los siglos XII al XV” y T. Garulo, “Literaturas en contacto”, en M. Fierro, J. Martos, J.P.
Monferrer y M. J. Viguera (eds.), 711-1616: de árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España, Córdoba:
Fundación al-Babtain, 2012, pp. 109-132 y 133-60, así como los apartados dedicados a la poesía en las secciones
dedicadas a la vida intelectual y cultural en la Historia de España R. Menéndez Pidal.
3 Los estudios son muy numerosos, empezando por el pionero de H. Pérès, La poésie andalouse en arabe classique
au XIe siècle. Ses aspects généraux et sa valeur documentaire, 2ª ed., París: Libraire d'Amerique et d'Orient, 1953
(1ª ed., París, 1937); trad. M. García-Arenal, Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe clásico en el
siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental, Madrid: Hiperión, 1990 (cf. E. García
Gómez, “Una obra importante sobre la poesía arábigoandaluza”, AA IV (1936-1939), pp. 283-316) y siguiendo – a
modo de ejemplos relativos a distintas épocas y por distintos investigadores– E. García Gómez, “Un eclipse de la
poesía en Sevilla. La época almorávide”, AA 10 (1945), pp. 285-343; L. Seco de Lucena Paredes, “Ultimas
manifestaciones poéticas del Islam andaluz”, Atlántida IX/51 (1971), pp. 354-365; J.T. Monroe, “Hispano-Arabic
poetry during the Almoravid period: theory and practice”, Viator 4 (1974), pp. 65-98; F. S. ,Isà, al-Si,r al-andalusi fi
,asr al-muwahhidin, Alejandría, 1979; Q. al-Husayni, al-Si,r al-andalusi fi l-qarn al-tasi, al-hiyri, Casablanca: al-
Dar al-,ilmiyya li-l-kitab, 1986; C. del Moral, “Notas para el estudio de la poesía árabe-granadina”, MEAH XXXII-
XXXIII (1983-1984), pp. 55-94.
4 R. Hitchcock y C. López Morillas, The Kharjas: a critical bibliography, suppl. 1. Research Bibliographies and
Checklists, Londres, 1996; H. Heijkoop y O. Zwartjes, Muwassah, zajal, kharja. Bibliography of strophic poetry and
music from al-Andalus and their influence in East and West, Leiden: Brill, 2004.
5 M. Sobh, Poetisas arábigo-andaluzas, Granada: Diputación Provincial, 1985; T. Garulo, Diwan de las poetisas de
al-Andalus, Madrid, 1986; M. J. Rubiera Mata, Poesía femenina hispanoárabe, Madrid: Castalia, 1990. En inglés
existe el estudio de J.M. Nichols, “Arabic women poets in al-Andalus”, The Maghreb Review 4 (1974), pp. 114-7.