Page 2 - 7. POESIA
P. 2
2
coránicas, desde la poesía decorativa arquitectónica a la compuesta por miembros de la familia
6
omeya . Las posibilidades parecen inagotables. También el interés por la producción poética
7
andalusí de la que distintos poemas han sido vertidos modernamente a diferentes lenguas . Este
interés es especialmente notable en contextos locales de la Península Ibérica donde hubo
presencia islámica, con una continuada publicación de traducciones a las lenguas peninsulares de
composiciones poéticas por parte de autores que tuvieron alguna relación con una determinada
8
localidad .
La cuestión de la influencia – influencia no árabe en la poesía andalusí e influencia árabe
9
en la poesía europea – es otro tema al que se ha prestado continuada atención bien aisladamente
10
bien en conexión con la literatura en sentido más amplio .
Por lo que se refiere a lo que se ha incluido o no en esta sección, los poemas que versan
sobre una disciplina como Corán, hadiz, fiqh o mística, por ejemplo, aparecen en las secciones
correspondientes a dichas disciplinas. Se incluyen en esta sección las obras de ,arud e ,ilm al-
badi, y como ya se ha advertido, se incluyen desde los poetas autores de un diwan hasta aquellos
de los que sólo se conservan un breve poema (qit,a), pero no así aquellos de los que sólo se nos
dice que fueron poetas sin que haya llegado hasta nosotros muestra algunda de su producción.
OBRAS Y TRANSMISIONES.
1. al-Husam b. Dirar b. Salaman b. Yusm b. Ya,wal/Jatim b. Rabi,a b. Hisn b. Damdam b. ,Adi
b. Yanab; Abu l-Jattar; al-Kalbi (m. 129/746).
IQ, 6/4, 18/13; H, 402; HS, I, 61-66 (16); MM, III, 266-69 (1133); Zirikli, I, 175;
Makki, Ensayo, pp. 69-70.
Obras:
6 J. M. Continente Ferrer, “Aproximación al estudio del tema de amor en la poesía hispano-árabe de los siglos XII y
XIII”, Awraq 1 (1978), pp. 12-28; Y. Sayja (= Chikha, J.), al-Fitan wa-l-hurub wa-ataru-ha fi l-si,r al-andalusi min
suqut al-jilafa q. 5h./11m. ilà suqut Garnata q. 9h.-15m., 3 vols., Túnez: Al-Matba,a al-magribiyya, 1994-1997; E.
García Gómez, “La poésie politique sous le califat de Cordoue”, REI 17 (1949), pp. 5-11; H. ,A. Jidr, Wasf al-
hayawan fi l-si,r al-andalusi: ,asr al-tawa,if wa-l-murabitin, Bagdad: Dar al-su,un al-taqafiyya al-,amma, 1987;
Tahtah, Fatima, al-Gurba wa-l-hanin fi l-si,r al-andalusi, Casablanca: Matba,at al-nayah al-yadida, 1993; A. H.
Rabi,i, Al-qasas al-qur,ani fi l-si,r al-andalusi, Bagdad: Dar al-su,un al-taqafiyya al-,amma, 2001; E. García Gómez,
Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, 1985; A. ,Imara, Si,r Bani Umayya fi l-Andalus
hattà nihayat al-qarn al-jamis al-hiyri, El Cairo: Maktabat al-Nahda al-Misriyya, 1416/1995.
7 Mohamed Attahiri, Kriegsgedichte zur Zeit der Almohaden, Frankfurt am Main, 1992.
8 En las entradas correspondientes se podrán encontrar algunas de las referencias pertinentes, si bien no se han
incluido todos los estudios existentes dada su abundancia. A modo de ejemplo s e pueden citar entre los no incluidos:
J. Piera, El paradis de les paraules: història i poesia a l’orient d’Al-Andalus, s. XI-XIII, Barcelona, 1995; M. Zekri,
Itinerarios da poesia: poetas árabes no Gharb al-Andalus., [Evora], 2002; F. Andú Resano, El esplendor de la
poesía en la taifa de Zaragoza (409 Hégira/1018 d. C.-503 Hégira/1110 d.C.), Zaragoza: Mira, 2007.
9 A modo de ejemplos y como complemento a las referencias dadas en la nota 4: R. Menéndez Pidal, “Poesía
europea y poesía árabe”, Bulletin Hispanique XL (1938), pp. 337-423; A.R. Nykl, Hispano-Arabic Poetry and its
relations with the old Provençal Troubadours, Baltimore, 1946; E. García Gómez, “`El frío de las joyas,”, AA 14
(1949), pp. 463-6; E. García Gómez, “La lírica hispano-árabe y la aparición de la lírica románica”, AA 21 (1956), pp.
303-338; R. Boase, “Arab influences on European Love-Poetry”, en S.Kh. Jayyusi, The legacy of Muslim Spain,
Leiden, 1992, pp. 457-482.
10 Véase lo dicho en la sección dedicada al Adab.
coránicas, desde la poesía decorativa arquitectónica a la compuesta por miembros de la familia
6
omeya . Las posibilidades parecen inagotables. También el interés por la producción poética
7
andalusí de la que distintos poemas han sido vertidos modernamente a diferentes lenguas . Este
interés es especialmente notable en contextos locales de la Península Ibérica donde hubo
presencia islámica, con una continuada publicación de traducciones a las lenguas peninsulares de
composiciones poéticas por parte de autores que tuvieron alguna relación con una determinada
8
localidad .
La cuestión de la influencia – influencia no árabe en la poesía andalusí e influencia árabe
9
en la poesía europea – es otro tema al que se ha prestado continuada atención bien aisladamente
10
bien en conexión con la literatura en sentido más amplio .
Por lo que se refiere a lo que se ha incluido o no en esta sección, los poemas que versan
sobre una disciplina como Corán, hadiz, fiqh o mística, por ejemplo, aparecen en las secciones
correspondientes a dichas disciplinas. Se incluyen en esta sección las obras de ,arud e ,ilm al-
badi, y como ya se ha advertido, se incluyen desde los poetas autores de un diwan hasta aquellos
de los que sólo se conservan un breve poema (qit,a), pero no así aquellos de los que sólo se nos
dice que fueron poetas sin que haya llegado hasta nosotros muestra algunda de su producción.
OBRAS Y TRANSMISIONES.
1. al-Husam b. Dirar b. Salaman b. Yusm b. Ya,wal/Jatim b. Rabi,a b. Hisn b. Damdam b. ,Adi
b. Yanab; Abu l-Jattar; al-Kalbi (m. 129/746).
IQ, 6/4, 18/13; H, 402; HS, I, 61-66 (16); MM, III, 266-69 (1133); Zirikli, I, 175;
Makki, Ensayo, pp. 69-70.
Obras:
6 J. M. Continente Ferrer, “Aproximación al estudio del tema de amor en la poesía hispano-árabe de los siglos XII y
XIII”, Awraq 1 (1978), pp. 12-28; Y. Sayja (= Chikha, J.), al-Fitan wa-l-hurub wa-ataru-ha fi l-si,r al-andalusi min
suqut al-jilafa q. 5h./11m. ilà suqut Garnata q. 9h.-15m., 3 vols., Túnez: Al-Matba,a al-magribiyya, 1994-1997; E.
García Gómez, “La poésie politique sous le califat de Cordoue”, REI 17 (1949), pp. 5-11; H. ,A. Jidr, Wasf al-
hayawan fi l-si,r al-andalusi: ,asr al-tawa,if wa-l-murabitin, Bagdad: Dar al-su,un al-taqafiyya al-,amma, 1987;
Tahtah, Fatima, al-Gurba wa-l-hanin fi l-si,r al-andalusi, Casablanca: Matba,at al-nayah al-yadida, 1993; A. H.
Rabi,i, Al-qasas al-qur,ani fi l-si,r al-andalusi, Bagdad: Dar al-su,un al-taqafiyya al-,amma, 2001; E. García Gómez,
Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, 1985; A. ,Imara, Si,r Bani Umayya fi l-Andalus
hattà nihayat al-qarn al-jamis al-hiyri, El Cairo: Maktabat al-Nahda al-Misriyya, 1416/1995.
7 Mohamed Attahiri, Kriegsgedichte zur Zeit der Almohaden, Frankfurt am Main, 1992.
8 En las entradas correspondientes se podrán encontrar algunas de las referencias pertinentes, si bien no se han
incluido todos los estudios existentes dada su abundancia. A modo de ejemplo s e pueden citar entre los no incluidos:
J. Piera, El paradis de les paraules: història i poesia a l’orient d’Al-Andalus, s. XI-XIII, Barcelona, 1995; M. Zekri,
Itinerarios da poesia: poetas árabes no Gharb al-Andalus., [Evora], 2002; F. Andú Resano, El esplendor de la
poesía en la taifa de Zaragoza (409 Hégira/1018 d. C.-503 Hégira/1110 d.C.), Zaragoza: Mira, 2007.
9 A modo de ejemplos y como complemento a las referencias dadas en la nota 4: R. Menéndez Pidal, “Poesía
europea y poesía árabe”, Bulletin Hispanique XL (1938), pp. 337-423; A.R. Nykl, Hispano-Arabic Poetry and its
relations with the old Provençal Troubadours, Baltimore, 1946; E. García Gómez, “`El frío de las joyas,”, AA 14
(1949), pp. 463-6; E. García Gómez, “La lírica hispano-árabe y la aparición de la lírica románica”, AA 21 (1956), pp.
303-338; R. Boase, “Arab influences on European Love-Poetry”, en S.Kh. Jayyusi, The legacy of Muslim Spain,
Leiden, 1992, pp. 457-482.
10 Véase lo dicho en la sección dedicada al Adab.