Page 1 - 13. FILOSOFIA
P. 1
1
XIII. FILOSOFIA. MUSICA. POLITICA.
Por lo que respecta a la filosofía, disponemos de algunos estudios de conjunto como los
1
2
llevados a cabo por M. Cruz Hernández y por D. Urvoy , así como propuestas interpretativas
3
como las de M. Arkoun y M. A. Yabri . También hay estudios específicos dedicados a las
principales figuras como Ibn Masarra, Ibn Hazm, Ibn Bayya, Ibn Tufayl o Averroes de los que se
pueden encontrar las referencias en las entradas correspondientes. Una reciente obra colectiva es
4
la llevada a cabo por M. Cruz Hernández, J. Lomba, J. Puig y R. Ramón Guerrero , autores todos
ellos que se han ocupado de la filosofía en al-Andalus. Las obras de referencia generales sobre la
5
filosofía en el mundo islámico son también de utilidad .
La filosofía de al-Andalus ha interesado no sólo desde el punto de vista de su propio
desarrollo y sus relaciones con las corrientes filosóficas del mundo islámico, sino por haber sido
6
ocasión para la transmisión de obras filosóficas a Occidente . Esa transmisión se conoce
fundamentalmente a través de las traducciones hebreas, latinas y romances que se hicieron de las
obras filosóficas escritas en árabe, campo éste sobre el que existe una abundantísima bibliografía
y algunos intentos por ofrecer visiones de conjunto. Para lo que aquí nos interesa, las
traducciones de obras árabes nos permiten deducir que dichas obras circulaban en al-Andalus
aunque las fuentes árabes no las mencionen: es el caso por ejemplo del K. adab al-falasifa de
7
8
Hunayn b. Ishaq , obras de Avicena y de otros autores cuya circulación en al-Andalus no
9
siempre está documentada de otra manera .
1 M. Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico, 3 vols., vol. II. El pensamiento de al-Andalus
(siglos IX-XIV), Madrid: Alianza, 1996; M. Cruz Hernández, “Islamic thought in the Iberian Peninsula”, en S.Kh.
Jayyusi (ed.), The legacy of Muslim Spain, Leiden: Brill, 1992, pp. 777-803; M. Cruz Hernández, “La pensée arabo-
islamique en Andalousie”, Le patrimoine commun hispano-mauresque. Grenade 21-23 Avril 1992, Rabat:
Publications de l,Académie du Royaume du Maroc, 1993, pp. 185-198.
2 D. Urvoy, Pensers d,al-Andalus. La vie intellectuelle à Cordoue et Sevilla au temps des Empires Berberes (fin XIe
siècle - début XIIIe siècle), Toulouse: Editions du CNRS, 1990; La philosophie andalouse: auteurs et œuvres, sous
la direction de Dominique Urvoy avec la collaboration de R. Brague [et al.], Casablanca: Fondation du Roi Abdul-
Aziz, 2007.
3 M. Arkoun, “Lecture de l’espace maghrébin”, en Pour une critique de la raison islamique, París: Maisonneuve et
Larose, 1984 y “Modes de présence de la pensée arabe en Andalus”, I Jornadas de Cultura islámica. Al-Andalus,
ocho siglos de historia. Toledo, 1987, Madrid: al-Fadila, 1989, pp. 67-8. Mohamed Abed Yabri, El legado filosófico
árabe: Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes, Abenjaldún. Lecturas contemporáneas, trad. Manuel C Feria García,
Madrid: Trotta. 2001.
4 M. Arkoun, “Lecture de l,espace maghrébin”, en Pour une critique de la raison islamique, París: Maisonneuve et
Larose, 1984 y “Modes de présence de la pensée arabe en Andalus”, I Jornadas de Cultura islámica. Al-Andalus,
ocho siglos de historia. Toledo, 1987, Madrid: al-Fadila, 1989, pp. 67-8.
5 S. H. Nasr y O. Leaman (eds.), History of Islamic Philosophy, 2 vols., Londres-Nueva York: Routledge, 1996,
Routledge history of world philosophies o la Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/ Como
ejemplo de la producción al respecto en el mundo árabe, puede verse la obra de M.I. Fayyumi, Ta,rij al-falsafa al-
islamiyya fi l-Magrib wa-l-Andalus, Beirut: Dar al-Yil, 1417/1997.
6 Ch.E. Butterworth y B.A. Kessel (eds.), The introduction of Arabic philosophy into Europe, Leiden: Brill, 1993.
7 J.K. Walsh, “Versiones peninsulares del Kitab adab al-falasifa de Hunayn ibn Ishaq”, AA XLI (1976), pp. 355-84.
8 Sobre la recepción de Avicena en al-Andalus puede consultarse A. Badawi, “Avicenne en Espagne musulmane.
Pénétration et polémique”, Milenario de Avicena. Actas del coloquio internacional celebrado en Madrid en marzo
de 1980, Madrid: Instituto Hispano Arabe de Cultura, 1981, pp. 9-25; M.-Th.. d’Alverny, Avicenne en Occident,
París, 1993; J. Puig Montada, “Nota sobre Avicena en al-Andalus”, AEA 6 (1995), pp. 141-148.
9 Entre los libros traducidos se cuentan los siguientes: De differentia de Qusta b. Luqa, De Mundo de Hunayn,
Prologus discipuli et capitula Avicennae, Logica y De Universalibus de Avicena, Liber de anima de Avicena, De
speciebus Cordium de Avicena, Liber de vegetalibus de Avicena, Sufficentia physicorum de Avicena, Liber de
scientiis de al-Farabi, Liber de intellectu de al-Kindi, De intellectu et intellecto de Alejandro de Afrodisia, De
XIII. FILOSOFIA. MUSICA. POLITICA.
Por lo que respecta a la filosofía, disponemos de algunos estudios de conjunto como los
1
2
llevados a cabo por M. Cruz Hernández y por D. Urvoy , así como propuestas interpretativas
3
como las de M. Arkoun y M. A. Yabri . También hay estudios específicos dedicados a las
principales figuras como Ibn Masarra, Ibn Hazm, Ibn Bayya, Ibn Tufayl o Averroes de los que se
pueden encontrar las referencias en las entradas correspondientes. Una reciente obra colectiva es
4
la llevada a cabo por M. Cruz Hernández, J. Lomba, J. Puig y R. Ramón Guerrero , autores todos
ellos que se han ocupado de la filosofía en al-Andalus. Las obras de referencia generales sobre la
5
filosofía en el mundo islámico son también de utilidad .
La filosofía de al-Andalus ha interesado no sólo desde el punto de vista de su propio
desarrollo y sus relaciones con las corrientes filosóficas del mundo islámico, sino por haber sido
6
ocasión para la transmisión de obras filosóficas a Occidente . Esa transmisión se conoce
fundamentalmente a través de las traducciones hebreas, latinas y romances que se hicieron de las
obras filosóficas escritas en árabe, campo éste sobre el que existe una abundantísima bibliografía
y algunos intentos por ofrecer visiones de conjunto. Para lo que aquí nos interesa, las
traducciones de obras árabes nos permiten deducir que dichas obras circulaban en al-Andalus
aunque las fuentes árabes no las mencionen: es el caso por ejemplo del K. adab al-falasifa de
7
8
Hunayn b. Ishaq , obras de Avicena y de otros autores cuya circulación en al-Andalus no
9
siempre está documentada de otra manera .
1 M. Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico, 3 vols., vol. II. El pensamiento de al-Andalus
(siglos IX-XIV), Madrid: Alianza, 1996; M. Cruz Hernández, “Islamic thought in the Iberian Peninsula”, en S.Kh.
Jayyusi (ed.), The legacy of Muslim Spain, Leiden: Brill, 1992, pp. 777-803; M. Cruz Hernández, “La pensée arabo-
islamique en Andalousie”, Le patrimoine commun hispano-mauresque. Grenade 21-23 Avril 1992, Rabat:
Publications de l,Académie du Royaume du Maroc, 1993, pp. 185-198.
2 D. Urvoy, Pensers d,al-Andalus. La vie intellectuelle à Cordoue et Sevilla au temps des Empires Berberes (fin XIe
siècle - début XIIIe siècle), Toulouse: Editions du CNRS, 1990; La philosophie andalouse: auteurs et œuvres, sous
la direction de Dominique Urvoy avec la collaboration de R. Brague [et al.], Casablanca: Fondation du Roi Abdul-
Aziz, 2007.
3 M. Arkoun, “Lecture de l’espace maghrébin”, en Pour une critique de la raison islamique, París: Maisonneuve et
Larose, 1984 y “Modes de présence de la pensée arabe en Andalus”, I Jornadas de Cultura islámica. Al-Andalus,
ocho siglos de historia. Toledo, 1987, Madrid: al-Fadila, 1989, pp. 67-8. Mohamed Abed Yabri, El legado filosófico
árabe: Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes, Abenjaldún. Lecturas contemporáneas, trad. Manuel C Feria García,
Madrid: Trotta. 2001.
4 M. Arkoun, “Lecture de l,espace maghrébin”, en Pour une critique de la raison islamique, París: Maisonneuve et
Larose, 1984 y “Modes de présence de la pensée arabe en Andalus”, I Jornadas de Cultura islámica. Al-Andalus,
ocho siglos de historia. Toledo, 1987, Madrid: al-Fadila, 1989, pp. 67-8.
5 S. H. Nasr y O. Leaman (eds.), History of Islamic Philosophy, 2 vols., Londres-Nueva York: Routledge, 1996,
Routledge history of world philosophies o la Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/ Como
ejemplo de la producción al respecto en el mundo árabe, puede verse la obra de M.I. Fayyumi, Ta,rij al-falsafa al-
islamiyya fi l-Magrib wa-l-Andalus, Beirut: Dar al-Yil, 1417/1997.
6 Ch.E. Butterworth y B.A. Kessel (eds.), The introduction of Arabic philosophy into Europe, Leiden: Brill, 1993.
7 J.K. Walsh, “Versiones peninsulares del Kitab adab al-falasifa de Hunayn ibn Ishaq”, AA XLI (1976), pp. 355-84.
8 Sobre la recepción de Avicena en al-Andalus puede consultarse A. Badawi, “Avicenne en Espagne musulmane.
Pénétration et polémique”, Milenario de Avicena. Actas del coloquio internacional celebrado en Madrid en marzo
de 1980, Madrid: Instituto Hispano Arabe de Cultura, 1981, pp. 9-25; M.-Th.. d’Alverny, Avicenne en Occident,
París, 1993; J. Puig Montada, “Nota sobre Avicena en al-Andalus”, AEA 6 (1995), pp. 141-148.
9 Entre los libros traducidos se cuentan los siguientes: De differentia de Qusta b. Luqa, De Mundo de Hunayn,
Prologus discipuli et capitula Avicennae, Logica y De Universalibus de Avicena, Liber de anima de Avicena, De
speciebus Cordium de Avicena, Liber de vegetalibus de Avicena, Sufficentia physicorum de Avicena, Liber de
scientiis de al-Farabi, Liber de intellectu de al-Kindi, De intellectu et intellecto de Alejandro de Afrodisia, De