Page 15 - 2.4.BIBLIOGRAFIA
P. 15
15
Canat, Paul et al., “Une enquête sur le papier de type ‘arabe occidental’ ou ‘espagnol non
filigrané’”, Ancient and medieval book materials and techniques, ed. M. Maniaci and P. Munafò,
Vatican City, 1993, pp. 313-93.
Cano, Pedro, “Sobre algunos maestros y contemporáneos del granadino Abu l-Qasim ibn
Salmun. I”, MEAH 37 (1988), pp. 37-55 y “II”, MEAH 38 (1989-1990), pp. 7-23.
Cano, Pedro, “El notario musulmán andalusí”, en Actas del II Coloquio Hispano-
Marroquí de Ciencias Históricas. Historia, ciencia y sociedad (Granada, 6-10 noviembre de
1989), Madrid: AECI, 1992, pp. 89-106.
Cano Ávila, Pedro y Garijo Galán, Ildefonso (eds.), El saber en al-Andalus. Textos y
Estudios, I, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997.
Cano Ávila, Pedro, Alcalá la Real en los autores musulmanes, Jaén: Diputación
Provincial, 1990.
Cantos árabes en la Alcazaba de Almería, Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2013.
Carabaza, Julia María, “La familia de los Banu Hayyay (siglos II-VII/VIII-XII)”, en M.
Marín y J. Zanón (eds.), EOBA. V, Madrid: CSIC, 1992, pp. 39-55.
Carabaza, Julia María, García Sánchez, Expiración y Llavero Ruiz, Eloísa, “Obras
manuscritas de los geóponos andalusíes: siglos X-XII”, en Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá,
Granada: Universidad de Granada, 1991, II, pp. 1115-1132.
Carabaza, Julia María y García Sánchez, Expiración, “Códices misceláneos de agronomía
andalusí”, AQ 19 (1998), pp. 393-416.
Carabaza Bravo, Julia María y Expiración García Sánchez, “Estado actual y perspectivas
de los estudios sobre agronomía andalusí”, en F. Roldán e I. Hervás (ed.), El saber en al-Andalus.
Textos y estudios. III, Sevilla: Universidad de Sevilla/Fundación El Monte, 2001, pp. 101-108.
Carballeira, Ana María, Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos
IV/X-VI/XII), Madrid: CSIC, 2002.
Carmona, Alfonso, “El saber y el poder: cuarenta biografías de ulemas levantinos en
época de Ibn Mardanis”, en M. L. Ávila y M. Fierro (eds.), EOBA. X. Biografías almohades (II),
Madrid-Granada: CSIC, 2000, pp. 57-129.
Castejón, Rafael, Los juristas hispano-musulmanes (desde la conquista, hasta la caída
del Califato de Córdoba: años 711 a 1031 de C.), Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1948.
Castelló, Francisco, El ‘Dikr al-aqalim’ de Ishaq b. al-Hasan al-Zayyat (Tratado de
geografía universal), Barcelona: CSIC/Instituto Millás Vallicrosa de Historia de la Ciencia
Árabe-Universidad de Barcelona/Departamento de Filología Semítica-Universidad de
Barcelona, 1989.
Castells, Margarita, “Médecins andalous au Maghreb. Siècles VII-IX/XIII-XV”, en Actas
del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas. Historia, ciencia y sociedad
(Granada, 6-10 noviembre de 1989), Madrid: AECI, 1992, pp. 115-128.
Castilla, Juan, “Las fuentes de al-Dahabi”, en M. L. Ávila (ed.), EOBA. III. Granada:
Escuela de Estudios Árabes-CSIC, pp. 351-360.
Castilla, Juan, “Ahmad ibn ,Afif”, en L. Molina (ed.), EOBA. IV. Granada: Escuela de
Estudios Árabes-CSIC, pp. 113-146.
Castilla, Juan, “Siyar a,lam al-nubala,, ses sources dans les biographies d,andalousiens”,
Actes du VII Colloque Universitaire Tuniso-Espagnol sur le Patrimoine Andalous dans la culture
arabe et espagnole, Túnez: Université de Tunis, Centre d'études et de recherches économiques et
sociales, 1991, pp. 19-34.
Castilla, Juan, “Los Banu ,Amira de Murcia”, en M. Marín y J. Zanón (eds.), EOBA. V
(Familias Andalusíes), Madrid: CSIC/ICMA, 1992, pp. 57-84.
Canat, Paul et al., “Une enquête sur le papier de type ‘arabe occidental’ ou ‘espagnol non
filigrané’”, Ancient and medieval book materials and techniques, ed. M. Maniaci and P. Munafò,
Vatican City, 1993, pp. 313-93.
Cano, Pedro, “Sobre algunos maestros y contemporáneos del granadino Abu l-Qasim ibn
Salmun. I”, MEAH 37 (1988), pp. 37-55 y “II”, MEAH 38 (1989-1990), pp. 7-23.
Cano, Pedro, “El notario musulmán andalusí”, en Actas del II Coloquio Hispano-
Marroquí de Ciencias Históricas. Historia, ciencia y sociedad (Granada, 6-10 noviembre de
1989), Madrid: AECI, 1992, pp. 89-106.
Cano Ávila, Pedro y Garijo Galán, Ildefonso (eds.), El saber en al-Andalus. Textos y
Estudios, I, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997.
Cano Ávila, Pedro, Alcalá la Real en los autores musulmanes, Jaén: Diputación
Provincial, 1990.
Cantos árabes en la Alcazaba de Almería, Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2013.
Carabaza, Julia María, “La familia de los Banu Hayyay (siglos II-VII/VIII-XII)”, en M.
Marín y J. Zanón (eds.), EOBA. V, Madrid: CSIC, 1992, pp. 39-55.
Carabaza, Julia María, García Sánchez, Expiración y Llavero Ruiz, Eloísa, “Obras
manuscritas de los geóponos andalusíes: siglos X-XII”, en Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá,
Granada: Universidad de Granada, 1991, II, pp. 1115-1132.
Carabaza, Julia María y García Sánchez, Expiración, “Códices misceláneos de agronomía
andalusí”, AQ 19 (1998), pp. 393-416.
Carabaza Bravo, Julia María y Expiración García Sánchez, “Estado actual y perspectivas
de los estudios sobre agronomía andalusí”, en F. Roldán e I. Hervás (ed.), El saber en al-Andalus.
Textos y estudios. III, Sevilla: Universidad de Sevilla/Fundación El Monte, 2001, pp. 101-108.
Carballeira, Ana María, Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos
IV/X-VI/XII), Madrid: CSIC, 2002.
Carmona, Alfonso, “El saber y el poder: cuarenta biografías de ulemas levantinos en
época de Ibn Mardanis”, en M. L. Ávila y M. Fierro (eds.), EOBA. X. Biografías almohades (II),
Madrid-Granada: CSIC, 2000, pp. 57-129.
Castejón, Rafael, Los juristas hispano-musulmanes (desde la conquista, hasta la caída
del Califato de Córdoba: años 711 a 1031 de C.), Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1948.
Castelló, Francisco, El ‘Dikr al-aqalim’ de Ishaq b. al-Hasan al-Zayyat (Tratado de
geografía universal), Barcelona: CSIC/Instituto Millás Vallicrosa de Historia de la Ciencia
Árabe-Universidad de Barcelona/Departamento de Filología Semítica-Universidad de
Barcelona, 1989.
Castells, Margarita, “Médecins andalous au Maghreb. Siècles VII-IX/XIII-XV”, en Actas
del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas. Historia, ciencia y sociedad
(Granada, 6-10 noviembre de 1989), Madrid: AECI, 1992, pp. 115-128.
Castilla, Juan, “Las fuentes de al-Dahabi”, en M. L. Ávila (ed.), EOBA. III. Granada:
Escuela de Estudios Árabes-CSIC, pp. 351-360.
Castilla, Juan, “Ahmad ibn ,Afif”, en L. Molina (ed.), EOBA. IV. Granada: Escuela de
Estudios Árabes-CSIC, pp. 113-146.
Castilla, Juan, “Siyar a,lam al-nubala,, ses sources dans les biographies d,andalousiens”,
Actes du VII Colloque Universitaire Tuniso-Espagnol sur le Patrimoine Andalous dans la culture
arabe et espagnole, Túnez: Université de Tunis, Centre d'études et de recherches économiques et
sociales, 1991, pp. 19-34.
Castilla, Juan, “Los Banu ,Amira de Murcia”, en M. Marín y J. Zanón (eds.), EOBA. V
(Familias Andalusíes), Madrid: CSIC/ICMA, 1992, pp. 57-84.