Page 1 - 6. HISTORIA
P. 1
1
VI. GEOGRAFIA. HISTORIA.
Ya desde finales del siglo XIX, los investigadores pudieron disponer de estudios sobre la
historiografía andalusí como los llevados a cabo por R. Dozy así como de una valiosa obra de
1
referencia, la compuesta por F. Pons Boigues , que refleja el hecho de que la implantación de los
estudios árabes en España estuvo muy ligada desde el principio al deseo de conocer y utilizar la
información sobre la historia peninsular contenida en las fuentes árabes. Siguieron estudios
2
4
5
3
valiosos como los de Ch. Pellat, F. Rosenthal , P. Chalmeta , K. Boïko , M. J. Viguera y L.
6
Molina, a quien debemos una actividad continuada sobre la historiografía de época omeya , sin
7
duda la más estudiada hasta la fecha . Son relativamente abundantes los trabajos dedicados a
estudiar autores y obras específicas cuyas referencias pueden encontrarse en las entradas
8
correspondientes .
Un género específico dentro de la historiografía son los diccionarios biográficos, a los que
se empezó a prestar especial atención a partir del trabajo pionero de María Luisa Ávila y Manuela
9
Marín , habiendo tenido un papel determinante en su puesta en valor la creación de la serie
Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus (EOBA). Disponemos de visiones de conjunto
10
sobre el género en al-Andalus , así como de estudios específicos sobre autores y obras cuyas
referencias pueden encontrarse en las entradas correspondientes. Se han incluido en esta sección
1 R. Dozy, Reinhart, introducción a su ed. de Ibn ,Idari, al-Bayan al-mugrib, 2 vols., Leiden: Brill, 1848-52; F. Pons
Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles, Madrid: S. F. de Sales,
1898; edición facsimilar Madrid: Ollero & Ramos, 1993. En una obra de carácter general como la de B. Sánchez
Alonso, Historia de la Historiografía española. I. Hasta la publicación de la Crónica de Ocampo, Madrid, 1941, se
presta atención a la historiografía andalusí (reseña de A. González Palencia en AA VII (1941), pp. 498-500).
2 Ch. Pellat, “The origin and development of historiography in Muslim Spain”, en Bernard Lewis (ed.), Historians of
the Middle East, Londres: Oxford University Press, 1962, pp. 118-125; F. Rosenthal, A History of Muslim
historiography, 2ª ed., Leiden: Brill, 1968.
3 P. Chalmeta, “Historiografía medieval hispana: Arabica”, AA 37/2 (1972), pp. 353-404, donde se destaca la
aportación de C. Sánchez Albornoz sobre la historiografía andalusí.
4 K. A. Boïko, Arabskaia istoricheskaia literatura v Ispanii, Moscú, 1977; trad. al árabe Masadir al-ta’rijiyya al-
,arabiyya fi l-Andalus (al-qarn al-sabi, wa-hattà l-tult al-awwal min al-qarn al-hadi ,asar), Damasco: Dar ,Ala, al-
Din, 1999.
5 M. J. Viguera, “Cronistas de al-Andalus”, Al-Andalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca:
Universidad de Salamanca, 1988, pp. 85-98.
6 L. Molina, “Sobre la Historia de al-Razi. Nuevos datos en el Muqtabis de Ibn Hayyan”, AQ I (1980), pp. 435-442;
“Las dos versiones de la Geografía de al ‘Udri”, AQ III (1982), pp. 249-260; “Sobre la procedencia de la Historia
preislámica inserta en la Crónica del moro Rasis”, Awraq V-VI (1982-1983), pp. 133-139; “Orosio y los geógrafos
hispanomusulmanes”, AQ V (1984), pp. 63-92; “La Crónica anónima de al-Nasir y el Muqtabis de Ibn Hayyan”, AQ
VII (1986), pp.19-30; “Los Ajbar maymu‘a y la historiografía árabe sobre el período omeya en al-Andalus”, AQ X/2
(1989), pp. 513-542.
7 Una reciente aproximación es la de Nicola Clarke, The Muslim conquest of Iberia: medieval Arabic narratives,
Londres: Routledge, 2012.
8 De especial utilidad son los apartados sobre historiografía incluidos en los volúmenes de la Historia de España R.
Menéndez Pidal dedicados a al-Andalus.
9 M. L. Ávila, La sociedad hispano-musulmana al final del califato. Aproximación a un estudio demográfico,
Madrid: CSIC, 1985 (reseña de M. Marín en AQ 7 (1986), pp. 479-481), así como las numerosas referencias
recogidas en la Bibliografía. Puede verse también M. Benaboud, “The value of biographical dictionaries for studying
al-Andalus during the period of the Taifa States”, en Actas XVI Congreso UEAI (celebrado en Salamanca durante
los días 27 de agosto a 2 de septiembre de 1992), ed. C. Vázquez de Benito y M. Á. Manzano Rodríguez, Madrid:
CSIC/AECI, 1995, pp. 57-71, pp. 57-71.
10 El vol. VIII de los EOBA fue dedicado a Biografías y género biográfico en el occidente islámico y en él destacan
las contribuciones de M. L. Ávila, “El género biográfico en al-Andalus”, EOBA. VIII, pp. 35-51 y M. Penelas,
“Textos biográficos andalusíes: sus ediciones”, EOBA. VIII, pp. 53-92.
VI. GEOGRAFIA. HISTORIA.
Ya desde finales del siglo XIX, los investigadores pudieron disponer de estudios sobre la
historiografía andalusí como los llevados a cabo por R. Dozy así como de una valiosa obra de
1
referencia, la compuesta por F. Pons Boigues , que refleja el hecho de que la implantación de los
estudios árabes en España estuvo muy ligada desde el principio al deseo de conocer y utilizar la
información sobre la historia peninsular contenida en las fuentes árabes. Siguieron estudios
2
4
5
3
valiosos como los de Ch. Pellat, F. Rosenthal , P. Chalmeta , K. Boïko , M. J. Viguera y L.
6
Molina, a quien debemos una actividad continuada sobre la historiografía de época omeya , sin
7
duda la más estudiada hasta la fecha . Son relativamente abundantes los trabajos dedicados a
estudiar autores y obras específicas cuyas referencias pueden encontrarse en las entradas
8
correspondientes .
Un género específico dentro de la historiografía son los diccionarios biográficos, a los que
se empezó a prestar especial atención a partir del trabajo pionero de María Luisa Ávila y Manuela
9
Marín , habiendo tenido un papel determinante en su puesta en valor la creación de la serie
Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus (EOBA). Disponemos de visiones de conjunto
10
sobre el género en al-Andalus , así como de estudios específicos sobre autores y obras cuyas
referencias pueden encontrarse en las entradas correspondientes. Se han incluido en esta sección
1 R. Dozy, Reinhart, introducción a su ed. de Ibn ,Idari, al-Bayan al-mugrib, 2 vols., Leiden: Brill, 1848-52; F. Pons
Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles, Madrid: S. F. de Sales,
1898; edición facsimilar Madrid: Ollero & Ramos, 1993. En una obra de carácter general como la de B. Sánchez
Alonso, Historia de la Historiografía española. I. Hasta la publicación de la Crónica de Ocampo, Madrid, 1941, se
presta atención a la historiografía andalusí (reseña de A. González Palencia en AA VII (1941), pp. 498-500).
2 Ch. Pellat, “The origin and development of historiography in Muslim Spain”, en Bernard Lewis (ed.), Historians of
the Middle East, Londres: Oxford University Press, 1962, pp. 118-125; F. Rosenthal, A History of Muslim
historiography, 2ª ed., Leiden: Brill, 1968.
3 P. Chalmeta, “Historiografía medieval hispana: Arabica”, AA 37/2 (1972), pp. 353-404, donde se destaca la
aportación de C. Sánchez Albornoz sobre la historiografía andalusí.
4 K. A. Boïko, Arabskaia istoricheskaia literatura v Ispanii, Moscú, 1977; trad. al árabe Masadir al-ta’rijiyya al-
,arabiyya fi l-Andalus (al-qarn al-sabi, wa-hattà l-tult al-awwal min al-qarn al-hadi ,asar), Damasco: Dar ,Ala, al-
Din, 1999.
5 M. J. Viguera, “Cronistas de al-Andalus”, Al-Andalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca:
Universidad de Salamanca, 1988, pp. 85-98.
6 L. Molina, “Sobre la Historia de al-Razi. Nuevos datos en el Muqtabis de Ibn Hayyan”, AQ I (1980), pp. 435-442;
“Las dos versiones de la Geografía de al ‘Udri”, AQ III (1982), pp. 249-260; “Sobre la procedencia de la Historia
preislámica inserta en la Crónica del moro Rasis”, Awraq V-VI (1982-1983), pp. 133-139; “Orosio y los geógrafos
hispanomusulmanes”, AQ V (1984), pp. 63-92; “La Crónica anónima de al-Nasir y el Muqtabis de Ibn Hayyan”, AQ
VII (1986), pp.19-30; “Los Ajbar maymu‘a y la historiografía árabe sobre el período omeya en al-Andalus”, AQ X/2
(1989), pp. 513-542.
7 Una reciente aproximación es la de Nicola Clarke, The Muslim conquest of Iberia: medieval Arabic narratives,
Londres: Routledge, 2012.
8 De especial utilidad son los apartados sobre historiografía incluidos en los volúmenes de la Historia de España R.
Menéndez Pidal dedicados a al-Andalus.
9 M. L. Ávila, La sociedad hispano-musulmana al final del califato. Aproximación a un estudio demográfico,
Madrid: CSIC, 1985 (reseña de M. Marín en AQ 7 (1986), pp. 479-481), así como las numerosas referencias
recogidas en la Bibliografía. Puede verse también M. Benaboud, “The value of biographical dictionaries for studying
al-Andalus during the period of the Taifa States”, en Actas XVI Congreso UEAI (celebrado en Salamanca durante
los días 27 de agosto a 2 de septiembre de 1992), ed. C. Vázquez de Benito y M. Á. Manzano Rodríguez, Madrid:
CSIC/AECI, 1995, pp. 57-71, pp. 57-71.
10 El vol. VIII de los EOBA fue dedicado a Biografías y género biográfico en el occidente islámico y en él destacan
las contribuciones de M. L. Ávila, “El género biográfico en al-Andalus”, EOBA. VIII, pp. 35-51 y M. Penelas,
“Textos biográficos andalusíes: sus ediciones”, EOBA. VIII, pp. 53-92.