Page 3 - 6. HISTORIA
P. 3
3

transmisión”, Awraq: estudios sobre el mundo árabe e islámico 4 (1981), pp. 73-
77; A. Carmona, “Murcia ¿una fundación árabe?”, Miscelánea Medieval
Murciana XI (1984), pp. 10-65; M. J. Rubiera Mata, “Valencia en el pacto de
Tudmir”, Sharq al-Andalus 2 (1985), pp. 119-120; J. García Antón, “Sobre los
orígenes de Tudmir”, en Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre
la Antigüedad tardía, nº 2, (Ejemplar dedicado a: Del Conventus Carthagineiensis
a la Chora de Tudmir. Perspectivas de la Historia de Murcia entre los siglos III -
VIII), 1985, pp. 369-383; A. Carmona, “Noticias geográficas árabes referentes a la
Bilad Tudmir”, Murgetana 72 (1987), pp. 517-524; A. Carmona, “Una cuarta
versión de la capitulación de Tudmir”, Sharq al-Andalus 9 (1992), pp. 11-19; M.
de Epalza, “‘Ahd: Muslim/ Mudejar/ Morisco communities and Spanish-Christian
Authorities”, en R. I. Burns y P. E. Chevedden (eds.), Negotiating Cultures.
Bilingual Surrender Treaties in Muslim-Crusader Spain, Leiden-Boston-Köln:
Brill, 1999, pp. 195-212, pp. 201-203, 231-232; A. Carmona, “Lorca y la
formación de Tudmir”, Clavis 4-5 (2008), pp. 23-31; A. Carmona, “El sur de
Albacete y los emplazamientos de ‘Iyuh’”, al-Basit 54 (2009), pp. 5-27; A. García
Sanjuán, “Formas de sumisión del territorio y tratamiento de los vencidos en el
derecho islámico clásico”, en M. Fierro y F. García Fitz (eds.), El cuerpo
derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos
(península Ibérica, ss. VIII-XIII), CSIC, Madrid, 2008, pp. 61-111, pp. 75-76;
sección monográfica en eHumanista/IVITRA 5 (2014) con artículos por S.
Gutiérrez Lloret, E. Manzano, M. J. Viguera, F. Franco, E. Lapiedra, A. Canto y
A. Carmona.

2. [Anónimo (¿s. II/VIII?)].
Obras:
2.1. Ajbar Buhayr/Buyayr b. ,Ar. b. Buhayr b. Raysan b. al-Yatub b. Sa,dan b. ,Amr b.
Fahr b. Samr b. Hassan. b. Yarim b. Yahmad b. Yagdad b. Yanuf b. Lahi,a b.
Sarhabil Di l-Kila, b. Ma,di b. Karib b. Yazid b. Tabi, b. Hassan b. As,ad; Abu
Karib; al-Kala,i.
IF, 295; IF(C), 297; H, 337; D, 594; Marín, 305.

3. Anónimo (s. II/VIII).
C.E. Dubler, “Sobre la Crónica arábigo-bizantina de 741 y la influencia bizantina
en la Península Ibérica”, AA XI (1946), pp. 283-349 (p. 331: “el autor ... era,
seguramente, un habitante del litoral levantino de la Península ibérica, recién
convertido al Islam”); J. C. Martín, “Los Chronica Byzantia-Arabica.
Contribución a la discusión sobre su autoría y datación, y traducción anotada’, E-
Spania 1 (2006) http://espania.revues.org/329; J. C. Martín, “La cultura literaria
latina en Hispania en el 700”, Zona Arqueológica 15 (711, Arqueología entre dos
mundos), 2011, I, 53-77 (considera que debió redactarse en tiempos del califa al-
Walid II, entre 743-44, en una zona periférica, probablemente del sur o del levante
peninsular, por deseo de un funcionario del Imperio islámico que encargó su
redacción material a un mozárabe, colaborando probablemente él mismo o
alguien a su servicio en la traducción al latín de las distintas fuentes de origen
oriental puestas a contribución en la obra)
Obras:
   1   2   3   4   5   6   7   8