Page 225 - 7. POESIA
P. 225
225

y RIEEI XIX (1976-8), pp. 21-60); E. García Gómez, “Sobre algunos pasajes
difíciles de Ben Quzman”, AA XXXVIII (1973), pp. 249-318; E. García Gómez,
“Discusión de 96 pasajes de Ben Quzman”, AA XLI (1976), pp. 241-338; , E.
García Gómez, “Una prueba de que el refranero árabe fue incorporado en
traducción al refranero español”, AA XLII (1977), pp. 375-390; E. García Gómez,
“Sobre una propuesta inglesa de correcciones al texto de Ben Quzman”, AA XLIII
(1978), pp. 1-50; E. García Gómez, “Tercera discusión con Ahwani sobre Ben
Quzman”, AA XLIII (1978), pp. 245-302; E. García Gómez, “Hacer hablar a los
mudos,”, AA XLIII (1978), pp. 461-5; E. García Gómez, El mejor Ben Quzmán en
40 zéjeles, Madrid, 1981 (reseña de S. Gibert en AQ II (1981), pp. 498-504).
- Ed. (inédita) G. S. Colin (Bibliothèque Nationale de France, sala de Manuscritos
Orientales, Papiers Colin).
- Ed. T.J. Gorton, The Diwan of Ibn Quzman of Córdoba: a metrical study and
complete critical edition, Oxford Phil. D. Thesis, 1976 (inédita).
- Ed. F. Corriente, Gramática, métrica y texto del Cancionero hispano-árabe de
an
an
an
Aban Quzmán (= Diwan Ibn Quzman nass wa-lugat wa-,arud ), Madrid,
1980; reseña de D.E. Konlonghli en Arabica 30 (1983), pp. 80-3; F. Corriente,
“Istidrakat wa-qtirahat yadida ,alà hamis Diwan Ibn Quzman”, Awraq V-VI
(1982-3), pp. 5-20.
- Ed. árabe F. Corriente, Diwan Ibn Quzman al-Qurtubi am Isabat al-agrad fi
dikr al-a,rad, introd. M.,A. Makki, El Cairo: al-Maylis al-a,là li-l-taqafa,
1415/1995 (reseña M.J. Viguera en Qurtuba 1 (1996), p. 330). F. Corriente,
“Correcciones y adiciones a la edición cairota del Diwan de Ibn Quzman“, EDNA
7 (2003), pp. 111-23.
- Ed. parciales: O.J. Tuulio, Ibn Quzman, poète hispano-arabe bilingue: édition
partielle et provisoire, Helsinki, 1941, Studia Orientalia edidit Societas
Orientalia Fennica, IX, 2 (reseña de F. Gabrieli en RSO, XX (1941), pp. 153-5);
W. Hoenerbach y H. Ritter, “Neue materialien zum Zacal, I: Ibn Quzman”,
Oriens III/2 (1950), pp. 266-315; A. al-Ahwani, “,Alà hamis Diwan Ibn
Quzman”, RIEEI XVII (1972), pp. 183-245 (secc. árabe); XVIII (1974-5), pp. 17-
77 (secc. árabe); XIX (1976-8), pp. 21-60 (secc. árabe).
- Trad. E. García Gómez: también en E. García Gómez, Cinco poetas
musulmanes (Biografías y estudios), Madrid, 1944, pp. 139-67, nº 4.
- Trad. F. Corriente, Ibn Quzman. El Cancionero hispanoárabe. Introducción,
traducción y notas, Madrid, 1984; Cancionero andalusí, 2ª ed., Madrid: Hiperión,
1989; 3ª ed. revisada, Cancionero andalusí. Nueva edición, mejorada y puesta al
día. Traducción, introducción y notas, Madrid: Hiperión, 1996.
- Trad. parciales: J.T. Monroe, “Prolegomena to the study of Ibn Quzman: the
poet as jongleur”, en S.G. Armistead, D. Catalán y A. Sánchez Romerado (eds.),
El Romancero hoy: historia, comparatismo, bibliografía crítica, Madrid: Gredos,
1979, vol. IV, 78-128 (zéjel nº 12); J.T. Monroe, “Prolegómenos al estudio de Ibn
Quzman: el poeta como bufón”, Nueva Revista de Filología Hispánica XXXIV
(1985-1986), pp. 769-799 (zéjel nº 137); J.T. Monroe, “Wanton Poets and
Would-Be Paleographers [Prolegomena to Ibn Quzman,s Zajal nº 10]”, La
Corónica XVI (1987), pp. 1-42; J.T. Monroe, “Salmà, el toro abigarrado, la
doncella medrosa, Ka,b al-Ahbar y el conocimiento del árabe de don Juan
   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230