Page 319 - 6. HISTORIA
P. 319
319
751.1. Rihla//Minsab al-ajbar wa-tadkirat al-ajyar.
Dj. Cheikha (= Y. Sayja), “Aspects religieux du récit de voyage de ,Abd Allah
Ibn Al-Sabbah”, Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos. Las
prácticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609), Zaghouan (Túnez),
1989, p. 55; Dj. Cheikha, “Quelques aspects religieux du récit de voyage de ,Abd
Allah Ibn Al-Sabbah”, Actes du IVe. Congrés International d,Études Morisques.
Métiers, vie religieuse et problématiques d,histoire morisque, Zaghouan (Túnez),
1990, p. 356; Dj. Cheikha, “Mamlaka Bani l-Ahmar min jilal Minsab al-ajbar
wa-tadkirat al-ajyar li-,Abd Allah Ibn al-Sabbah al-Asbahi”, ShA 10-11 (1993-4),
pp. 291-305; Dj. Cheikha, “Ba,d al-mazahir al-diniyya fi Rihlat ,Abd Allah Ibn al-
Sabbah al-Andalusi”, Dirasat Andalusiyya 12 (1415/1994), pp. 36-44; F. Franco
Sánchez, “Los mudéjares, según la Rihla de Ibn as-Sabbah”, ShA 12 (1995), pp.
375-391; F. Franco Sánchez, “El reino nazarí de Granada según un viajero
mudéjar almeriense: Ibn As-Sabbah (m. después 895/1490)”, ShA 13 (1996), pp.
203-224; BA, 5, 26-9, nº 1017/1; Antonio Constán Nava, “El mapa del Haram al-
Sarif de Jerusalén en la obra de Ibn al-Sabbah (s. XV): traducción, estudio e
implicaciones”, AEA 24 (2013), pp. 33-49; Antonio Constán Nava, “Ficción
cultural y política al servicio de la resistencia cultural mudéjar: la obra de Ibn al-
Sabbah (s. XV)”, en M. E. Varela y G. Boto, Islam y cristiandad. Civilizaciones
en el mundo medieval, Girona: Universidad de Girona, 2014, pp. 193-222.
- Ms. BN Túnez, 2295.
- Ed. Muhammad b. Sarifa, Ansab al-ajbar wa-tadkirat al-ajyar. Rihlat al-
mudayyan al-hayy ,Abd Allah b.al-Sabbah (al-nisf al-tani min al-qarn al-hiyri),
Rabat: Dar Abi Raqraq, 2008.
- Ed. Yum,a Sayja, Túnez, 2011.
- Ed. y trad. Antonio Constán Nava, T. D., Universidad de Alicante, en curso.
- Trad. parcial: BA, 5, 26-9, nº 1017/1.
752. Anónimo (ss. IX/XV-X/XVI).
Obras:
752.1. Ajbar al-,asr fi nqida, dawlat Bani Nasr.
Conocida como “Anónimo de El Escorial”.
Viguera, “Fuentes árabes alrededor de la guerra de Granada”, pp. 420-1; M. Ibn
,Azzuz Hakim, “Emigración de los musulmanes andalusíes a Marruecos (según
sus propios testimonios)”, en Historia del Paso del Estrecho de Gibraltar, ed.
José Manuel Astillero Ramos, Cádiz, 1995, pp. 255-69; F. N. Velázquez Basanta,
“La relación histórica sobre las postrimerías del reino de Granada, según Ahmad
al-Maqqari (s. XVII)”, en C. del Moral (ed.), Epílogo, pp. 481-554; BA, 1, 55-7,
nº 11 [A. C. López y López-F. N. Velázquez Basanta].
- Se hizo una nueva redacción por un autor anónimo (ca. 947/1540) con el título
Nubdat al-,asr fi ajbar muluk Bani Nasr.
- Ms. BNRM (Rabat), 28/1 dal (= 491) (Liste de manuscrits arabes précieux, p.
61, nº 274; Bauwens, Maktub bilyad, p. 52, nº 108; RIMA 22 (1976), p. 208, nº
206); BA, 1, 55-7, nº 11.
- Ms. Escorial, 1877 (Justel, “Catalogación del fondo complementario de códices
árabes”, art. AQ, pp. 39-40; Justel, La Real Biblioteca de El Escorial, 1ª ed., p.
257).
751.1. Rihla//Minsab al-ajbar wa-tadkirat al-ajyar.
Dj. Cheikha (= Y. Sayja), “Aspects religieux du récit de voyage de ,Abd Allah
Ibn Al-Sabbah”, Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos. Las
prácticas religiosas de los moriscos andaluces (1492-1609), Zaghouan (Túnez),
1989, p. 55; Dj. Cheikha, “Quelques aspects religieux du récit de voyage de ,Abd
Allah Ibn Al-Sabbah”, Actes du IVe. Congrés International d,Études Morisques.
Métiers, vie religieuse et problématiques d,histoire morisque, Zaghouan (Túnez),
1990, p. 356; Dj. Cheikha, “Mamlaka Bani l-Ahmar min jilal Minsab al-ajbar
wa-tadkirat al-ajyar li-,Abd Allah Ibn al-Sabbah al-Asbahi”, ShA 10-11 (1993-4),
pp. 291-305; Dj. Cheikha, “Ba,d al-mazahir al-diniyya fi Rihlat ,Abd Allah Ibn al-
Sabbah al-Andalusi”, Dirasat Andalusiyya 12 (1415/1994), pp. 36-44; F. Franco
Sánchez, “Los mudéjares, según la Rihla de Ibn as-Sabbah”, ShA 12 (1995), pp.
375-391; F. Franco Sánchez, “El reino nazarí de Granada según un viajero
mudéjar almeriense: Ibn As-Sabbah (m. después 895/1490)”, ShA 13 (1996), pp.
203-224; BA, 5, 26-9, nº 1017/1; Antonio Constán Nava, “El mapa del Haram al-
Sarif de Jerusalén en la obra de Ibn al-Sabbah (s. XV): traducción, estudio e
implicaciones”, AEA 24 (2013), pp. 33-49; Antonio Constán Nava, “Ficción
cultural y política al servicio de la resistencia cultural mudéjar: la obra de Ibn al-
Sabbah (s. XV)”, en M. E. Varela y G. Boto, Islam y cristiandad. Civilizaciones
en el mundo medieval, Girona: Universidad de Girona, 2014, pp. 193-222.
- Ms. BN Túnez, 2295.
- Ed. Muhammad b. Sarifa, Ansab al-ajbar wa-tadkirat al-ajyar. Rihlat al-
mudayyan al-hayy ,Abd Allah b.al-Sabbah (al-nisf al-tani min al-qarn al-hiyri),
Rabat: Dar Abi Raqraq, 2008.
- Ed. Yum,a Sayja, Túnez, 2011.
- Ed. y trad. Antonio Constán Nava, T. D., Universidad de Alicante, en curso.
- Trad. parcial: BA, 5, 26-9, nº 1017/1.
752. Anónimo (ss. IX/XV-X/XVI).
Obras:
752.1. Ajbar al-,asr fi nqida, dawlat Bani Nasr.
Conocida como “Anónimo de El Escorial”.
Viguera, “Fuentes árabes alrededor de la guerra de Granada”, pp. 420-1; M. Ibn
,Azzuz Hakim, “Emigración de los musulmanes andalusíes a Marruecos (según
sus propios testimonios)”, en Historia del Paso del Estrecho de Gibraltar, ed.
José Manuel Astillero Ramos, Cádiz, 1995, pp. 255-69; F. N. Velázquez Basanta,
“La relación histórica sobre las postrimerías del reino de Granada, según Ahmad
al-Maqqari (s. XVII)”, en C. del Moral (ed.), Epílogo, pp. 481-554; BA, 1, 55-7,
nº 11 [A. C. López y López-F. N. Velázquez Basanta].
- Se hizo una nueva redacción por un autor anónimo (ca. 947/1540) con el título
Nubdat al-,asr fi ajbar muluk Bani Nasr.
- Ms. BNRM (Rabat), 28/1 dal (= 491) (Liste de manuscrits arabes précieux, p.
61, nº 274; Bauwens, Maktub bilyad, p. 52, nº 108; RIMA 22 (1976), p. 208, nº
206); BA, 1, 55-7, nº 11.
- Ms. Escorial, 1877 (Justel, “Catalogación del fondo complementario de códices
árabes”, art. AQ, pp. 39-40; Justel, La Real Biblioteca de El Escorial, 1ª ed., p.
257).