Page 295 - 6. HISTORIA
P. 295
295

- Ms. al-Qadiri: M. al-Fasi, “Un nouvel exemplaire manuscrit d,un volume de
l,Ihata d,Ibn al-Hatib”, Hespéris XXIV (1937), pp. 132-5; AA V (1940), p. 235.
- Ed. de la 1ª y 2ª parte por Rafi, al-,Azm, El Cairo: Matba,at al-Mawsu,at,
1319/1901.
- Ed. parcial, 2 vols., El Cairo, 1347/1928.
- Ed. M. ,Aa. ,Inan, vol. I, El Cairo: Dar al-ma,arif, Colecc. Daja,ir al-,arab, s.d.
(prólogo fechado en 1955); reseña de Lutfi ,Abd al-Badi, en RIMA 2 (1956), pp.
198-206; réplica de ,Inan en RIMA 3 (1957), pp. 169-175.
- Ed. M. ,Aa. ,Inan, El Cairo, 1968.
- Ed. M. ,Aa. ,Inan, 4 vols., El Cairo, 1973-1978; reseña con numerosas
correcciones de ,A.L. ,Abd al-Halim en Awraq 4 (1981), pp. 49-110.
- Ed. ,Abd al-Salam Saqqur, al-Ihata fi ajbar Garnata: nusus lam tunsar, Tetuán,
1988 (se basa en el ms. Escorial y en varios mss. de Marruecos que se encuentran
en la BNRM (Rabat): p. 241).
- Ed. Yusuf ,Ali al-Tawil, 4 vols., Beirut, 1424/2003.
- Ed. parciales: Casiri, II, 113 (ms. Escorial, 1673); Y. S. al-Hashash, Estudio
sobre la Ihata de Lisan al-din Ibn al-Jatib. Edición crítica de las biografías de
nombre Muhammad, T.D. Universidad Complutense, 1978; E. Tornero, “Un
capítulo inédito de Ibn al-Zubayr sobre los filósofos griegos”, AQ VI (1985), pp.
29-42 (sobre los fs. 102-105 del Ms. Escorial, 1673).Notas de R. Basset a la Ihata
(trad., índices de versos): Ms. Leiden Or., 14055 A (Witkam, fasc. 1, p. 100).
- Trad. parciales: H. Purgstall, “Sur un passage curieux de l,Ihathet sur l,art
d,imprimer chez les Arabes en Espagne”, JA 4e sèrie, XX (1852), pp. 252-5
https://archive.org/stream/journalasiatiqu62fragoog#page/n255/mode/2up; F; L.
Seco de Lucena, “Sobre algunos topónimos granadinos de la Ihata”, AA XVII
(1952), pp. 369-378; J. Vallvé, “Un privilegio granadino del siglo XIII”, AA
XXIX (1964), pp. 233-242; J. Vallvé, “España en el siglo VIII: ejército y
sociedad”, AA XLIII (1978), pp. 98-103; F.N. Velázquez Basanta, Poetas
arabigoandaluces en la obra de Ben al-Jatib al-Ihata fi ajbar Garnata, vol. I:
Traducción española y estudio, T.D. Universidad Granada, 1979; R. Puig
Aguilar, “Dos notas sobre ciencia hispano-árabe a finales del siglo XIII en la
Ihata de Ibn al-Jatib”, AQ IV (1983), pp. 433-40; R. Puig, “Ciencia y técnica en la
Ihata de Ibn al-Jatib: siglos XIII-XIV”, Dynamis 4 (1984), pp. 65-79; M. I. Calero
Secall, “Un dato más sobre la zawiya de Ibn al-Jatib”, AQ XI (1990), pp. 235-7;
Rubiera, Literatura hispanoárabe, pp. 210-1. F.N. Velázquez Basanta es el
traductor principal de la obra (selección): “Abu l-,Abbas Ahmad ibn Su,ayb,
poeta, tebib y alquimista fasí en las páginas de la Ihata de Ben al-Jatib”, MEAH
XLII-XLIII (1992-1993), pp. 305-315; F.N. Velázquez Basanta, “Umm al-Hasan,
‘Ruiseñor,, al-Tanyaliyya, poetisa, tebiba y maestra de medicina en la Granada
nazarí (Una antibiografía jatibiana)”, Estudios de la Universidad de Cádiz
ofrecidos a la memoria del Profesor Braulio Justel Calabozo, Universidad de
Cádiz, 1998, pp. 35-42; F.N. Velázquez Basanta, “Al-Hakam I visto por Ibn al-
Jatib”, Qurtuba 3 (1998), pp. 171-9; F.N. Velázquez Basanta, “Ibn Bartal (s.
XIV): un malagueño iletrado en el cadiazgo supremo de Granada”, Estudios
árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte),
ed. C. Castillo, I. Cortés y J.P. Monferrer, Granada, 1999, pp. 271-6. F.N.
Velázquez Basanta ha traducido numerosas entradas de esta obra.
   290   291   292   293   294   295   296   297   298   299   300